En mi primera publicación del blog hablamos sobre la maternidad consciente en el cual el foco principal era pensar sobre el placer de las madres y la confianza y tranquilidad que sentimos al estar más informadas ante un suceso tan importante para nuestras vidas y que implica tantos cambios en nuestro cuerpo y nuestra vida en general.
En esta ocasión me gustaría hablar más específicamente sobre el gran día, el día del parto quisiera que hablemos del parto consciente o cómo me gusta llamarlo, “nacimiento respetuoso” : ¿Qué sucederá el día de parto? ¿Sabemos en qué ambiente y con qué personas daremos a luz? ¿Se respetaran nuestros derechos? El nacimiento respetuoso implica considerar el bienestar tanto de la madre como del bebé/la bebé.
El ministerio de salud Argentina (país que tiene varios avances en cuanto a respetar el derecho de las mujeres) , define de la siguiente manera al parto respetado:
“Se denomina parto y nacimiento respetados o parto humanizado a un modo de atender el proceso de parto y nacimiento en el cual se privilegia la voluntad de la mujer que va a dar a luz y se respetan sus tiempos fisiológicos personales. El objetivo es que el momento del parto sea un espacio familiar donde la mujer y su bebé sean los/as protagonistas, donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.”
Todas hemos escuchado historias terribles sobre madres dando a luz en el hospital y siendo tratadas muy mal, en un momento de tanta vulnerabilidad. Por eso es importante que sigamos conversando entre nosotras y con otras mujeres acerca de los derechos que tenemos a la hora de parir.
Por supuesto que no todas querrán parir en su casa, o tener un parto en el agua y es respetable. Es parte de la libertad de elegir que tenemos, pero hay ciertas herramientas que no deberían faltarnos y debemos tener presente:
Educación: Tienes derecho a saber cuales son tus opciones, las políticas y prácticas del lugar donde luces a luz , información sobre los beneficios y servicios del lugar donde estas caras a luz.
Consentimiento informado: Tienes derecho a tener explicaciones precisas sobre cómo será el parto y entender riesgo, beneficios y procedimientos alternativos. Tienes derecho a cambiar de opinión
Toma de decisiones: Tienes derecho a elegir dónde dar a luz, como alimentar a tu bebe, qué procedimientos médicos se aceptaran o no, etc.
Calidad de atención : Tienes derecho a un entorno limpio y seguro, proveedores capacitados, personal respetuoso y si no te sientes cómoda con alguien del personal, poder elegir a otra persona.
Apoyo : Tienes derecho a contar con la presencia de algún familiar para apoyarte en ese momento, recibir apoyo y asesoramiento de médicos después de dar a luz.
Dignidad y no discriminación : Tienes derecho a que tu y tu familia sean tratados con respeto , proteger tu privacidad, y respetar tus decisiones.
Claro que todo esto es en una situación ideal y controlada pero a veces la realidad es diferente y en la vorágine de la situación hay cosas que pueden pasarse por alto. Es por eso que es recomendable estar preparada con tiempo y buscar recursos y apoyo para transitar ese día tan importante de nuestras vidas en un entorno lo más controlado posible.
También es importante hablarlo con el entorno cercano que te acompañara: tu pareja, tu madre, tia, o amigas/os. Ellos/as también deben estar preparados para saber qué esperar o que pedir llegado el momento. Pero sobre todo quiero que recuerdes que tienes el poder de decidir cómo, dónde y con quien podrás vivir el parto de tu bebe. Y para recordar tu fuerza interna y lo poderosa que eres como mujer, quiero compartirte este mantra, para que repitas constantemente hasta que sientas que has internalizado y recordado esta poderosa verdad que nos ha atravesado a las mujeres durante siglos:

Sigamos reflexionando juntas sobre maternidad! Puedes seguirme en mi instagram : https://www.instagram.com/elartedecuidarme/
Gracias!
Vanessa Perez.